Reflexiones del primer encuentro del seminario Panorama de ciencia, tecnología e innovación en México.
En el primer encuentro del seminario Panorama de Ciencia, Tecnología e Innovación en México, se abordaron temas clave sobre el estado actual de la ciencia en nuestro país y los retos que enfrenta para consolidarse como motor de desarrollo.
🔹 Ciencia y tecnología: la clave de la competitividad
Uno de los puntos centrales fue la relación entre la ciencia y la competitividad nacional. La implementación de nuevas tecnologías no solo impulsa la innovación en las empresas, sino que también fortalece la posición de México en el ámbito global. Sin embargo, el financiamiento insuficiente y la falta de vinculación con el sector privado han limitado este potencial.
🔹 La historia del financiamiento en ciencia
Desde la creación del CONACYT en 1970, México ha tenido momentos de fuerte inversión en ciencia y tecnología, pero también grandes caídas. En los años 80 y 90 se lograron avances significativos con la participación de la comunidad científica en la formulación de políticas, pero en las últimas décadas el financiamiento ha disminuido drásticamente. Actualmente, el presupuesto destinado a la ciencia es apenas el 0.16% del PIB, muy por debajo del 1% recomendado internacionalmente.
🔹 Cambios en la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación
La nueva legislación ha generado preocupaciones en la comunidad científica, ya que se han reducido los mecanismos de consulta y la autonomía en la toma de decisiones. Además, la eliminación de indicadores específicos y la falta de una estrategia clara de financiamiento han generado incertidumbre sobre el rumbo de la política científica en el país.
🔹 La falta de inversión privada y su impacto
A diferencia de otros países donde las empresas financian la mayor parte de la investigación, en México el gobierno sigue siendo el principal financiador. Esto ha llevado a una baja producción de patentes nacionales y una menor capacidad de innovación en sectores estratégicos.
🔹 ¿Qué sigue?
El seminario dejó en claro que la comunidad científica debe participar activamente en la formulación de políticas públicas y en la búsqueda de modelos sostenibles de financiamiento. Es fundamental fortalecer la vinculación entre la academia, la industria y el gobierno para impulsar la innovación y el desarrollo del país.
🔹 Last but not least
Gracias a quienes hacen esto posible
Hago un reconocimiento especial a la Dra. Alma Cristal Hernández Mondragón, cuya visión y empeño hicieron posible este seminario, un espacio tan necesario para México y su comunidad científica y política. Su dedicación a estos temas no es nueva; ha trabajado por años para impulsar este diálogo, enfrentando resistencias y desafíos, hasta que finalmente logró materializarlo en este foro crucial. Este logro también es compartido con el Dr. Vicente Morales y Abdel Pérez del CINVESTAV.
También mencionar la valiosa participación de la Dra. Aline Villarreal, quien nos brindó una excelente presentación sobre la historia del CONACYT y el papel del Estado y la comunidad científica a lo largo del tiempo, ayudándonos a comprender mejor el camino recorrido y los retos que aún enfrentamos.
Felicidades a la Cámara de Diputados por su disposición en esta colaboración y en abrir las puertas a un cambio en la ciencia de México.