Angélica Cuapio

Dra. Angélica Cuapio

ESTRATEGIAS PARA UNA SÓLIDA REPUTACIÓN CIENTÍFICA

Dra. Angélica Cuapio

ESTRATEGIAS PARA UNA

SÓLIDA REPUTACIÓN CIENTÍFICA

Interacciones entre la ciencia y la política – Oportunidades y riesgos

La ciencia y la política están profundamente interconectadas. Las decisiones gubernamentales no solo determinan la financiación de la investigación, sino que también establecen regulaciones, marcos éticos y prioridades estratégicas que impactan directamente en el desarrollo del conocimiento científico. No solamente ahora, pero a lo largo de la historia, la política ha sido tanto un motor de innovación como un obstáculo para el avance de la ciencia, dependiendo de cómo se estructuren las políticas de inversión y regulación.  

Financiación de la ciencia como decisión política  

Uno de los factores más determinantes en el desarrollo científico es la financiación, que en muchos casos proviene de fondos públicos. Los gobiernos deciden qué áreas de la ciencia reciben inversión en función de sus intereses estratégicos, ya sea en salud, energía, tecnología o defensa. Programas como Horizon Europe en la Unión Europea o la National Science Foundation (NSF) en Estados Unidos destinan miles de millones de euros y dólares a la investigación, pero las áreas prioritarias varían en función de los cambios políticos y las agendas gubernamentales.  

En algunos casos, la falta de apoyo financiero ha retrasado avances científicos clave. Por ejemplo, en épocas de recortes presupuestarios, muchas investigaciones a largo plazo se ven afectadas, limitando el progreso en áreas como la biomedicina o la exploración espacial. 

Regulaciones y políticas de innovación

Más allá de la financiación, los gobiernos también establecen regulaciones que pueden acelerar o frenar el desarrollo científico. Las leyes sobre bioética, privacidad de datos, propiedad intelectual o desarrollo de inteligencia artificial tienen un impacto directo en la capacidad de los científicos para innovar.  

Por ejemplo, la legislación en torno a la edición genética con CRISPR varía entre países, lo que ha permitido avances más rápidos en algunas regiones mientras que en otras las restricciones han limitado la experimentación. De manera similar, las políticas sobre acceso abierto a datos científicos han facilitado la colaboración internacional, pero aún existen barreras impuestas por patentes y restricciones comerciales.

Especialmente problemático y últimamente resurgiendo en grandes escalas son regulaciones gobermentales basados en idiologías autocráticos tanto como el fundamentalismo religioso. 

Ciencia en tiempos de crisis 

En momentos de crisis global, como la pandemia de COVID-19, la relación entre ciencia y política se hizo más evidente. Las decisiones políticas determinaron la velocidad del desarrollo y distribución de vacunas, la asignación de recursos para investigación epidemiológica y la implementación de estrategias de salud pública basadas en evidencia científica. Sin embargo, también se observó cómo la politización de ciertos temas, como las vacunas o el cambio climático, puede generar desconfianza en la ciencia y afectar la adopción de políticas basadas en datos.  

Conclusión

La política juega un papel fundamental en la evolución de la ciencia, desde la financiación hasta la regulación y la implementación de políticas públicas. Si bien un entorno político favorable puede impulsar la innovación y el progreso, la interferencia excesiva o la falta de apoyo pueden frenar avances cruciales. Fomentar una relación equilibrada entre ciencia y política es clave para garantizar que la investigación científica continúe beneficiando a la sociedad de manera efectiva y sostenible.